Local

Urgen regular a paseadores de perros en la CDMX; capacitación, la clave

Especialistas afirman que no se aplica el ordenamiento aprobado en mayo pasado, incluso el sitio web para el padrón está en construcción

Paseadores de perros se han adueñado de parques y áreas verdes, sin regulación ni cuidado alguno.

Ello pone en riesgo la integridad de otras personas y los animales, advirtieron activistas y asociaciones civiles, por lo que urgieron a aplicar la ley y crear un padrón de paseadores y entrenadores.

Eduardo Fernández Valencia, vicepresidente del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México AC (COMVEMEX), manifestó que en mayo pasado se aprobaron modificaciones a la Ley de Protección a los Animales que son letra muerta.

Entre los cambios de la llamada ley Maple se incluye que los paseadores y entrenadores deben tener un permiso, lo cual no se ha puesto en marcha; aunque no es obligatorio su registro en un padrón.

«El término (paseador de perro) se aprobó en la iniciativa, pero en sí no se ha publicado en la Gaceta Oficial y deja su aplicación al garete”, externó el veterinario zootecnista.

Según la propuesta, la Agencia de Atención Animal (Agatan) deberá implementar y administrar el padrón de las personas que pasean perros, emitir los criterios de capacitación y publicar los lineamientos técnicos en los que se deberá basar esa actividad.

La página web designada para ello aparece “en construcción”. Este diario buscó a la agencia sin que al cierre de la edición obtuviera respuesta.

IMPULSAN LA CERTIFICACIÓN
En parques y calles se puede observar a paseadores que llevan más de 10 animales de compañía “dejando heces por todos lados, ya que no se dan tiempo para cuidar a todos”, comentó Fernández Valencia.

El especialista añadió que ante la falta de regulación, “son infinitas las posibilidades de riesgos que se corren, como ataques a una tercera persona o peleas entre los mismos perros”.

Jerónimo Sánchez, director general y cofundador de Animal Defense Heroes AC, coincidió en la urgencia de presionar para que las modificaciones avaladas en el Congreso local “sean una realidad y tener la certeza de que quien está paseando al animal está capacitado para controlar cualquier situación”.

Sánchez agregó que la certificación de los paseadores es necesaria “para mejorar su capacidad de manejo de dichas mascotas de compañía”.

Cuestionado respecto al número de canes que cada prestador de este servicio debería llevar, mencionó que dependerá de la capacidad de cada uno.

«Hay quienes pasean a un perro y no lo pueden controlar, y hay paseadores que traen entre 10 y 15 perros y no tienen problema”.

Postura con la que coincidió el vicepresidente de COMVEMEX, quien añadió que también depende del temperamento y talla de los animales. “(Lo ideal) de uno a tres”, consideró.

Además, enfatizó que los prestadores de este servicio deberían contar con una póliza de seguro que lo cubra a él y a terceras personas”.

TRABAJO DIARIO

En recorridos por parques como La Mexicana, en Álvaro Obregón; y Parque Líbano, en Miguel Hidalgo, los capitalinos advirtieron que muchos de los paseadores “terminan rebasados” por la cantidad de animales que traen (entre 10 y 15); y acusaron que, algunas veces, los canes son maltratados.

«He visto a paseadores maltratando a los perritos. Y llevan demasiados perros, no tienen el mismo control y yo no les confiaría al mío”, dijo Fernanda Gándara, quien vive en la zona de Santa Fe.

Rafael Ramírez, quien se dedica a este servicio y tiene una estética canina, externó que se cobra entre 70 y 100 pesos por hora y media.

Respecto a la regulación, se dijo a favor “para que se regularice todo esto, y que quien se dedique a esto sea apto, porque mucha gente saca a pasear perros nada más por querer ganar dinero y esto lleva una responsabilidad. Y por unos pagamos todos”, precisó.

Sobre los señalamientos de maltrato, pidió no encasillar “a todos por igual, en ocasiones se requiere aplicar correctivos; eso sí, se necesita que el paseador esté entrenado”.