Local

Propaganda debe acatar prohibición de plásticos: activistas

Carteles, pendones y otras propagandas políticas deberían ser de material compostable, de lo contrario habría que sancionar a los aspirantes; piden que ley se cumpla

Activistas e investigadores consideraron que el Gobierno de la Ciudad de México debe aplicar la prohibición de plásticos de un solo uso a la propaganda de partidos políticos y aspirantes a cargos de elección popular.

Consideraron que las autoridades ambientales deben revisar que el material con que se fabrican carteles, pendones, mantas o gallardetes sean de materiales compostables y prohibir las cintas adhesivas y rafias de un solo uso que se utilizan para sujetar la propaganda.

Desde 2021, en la Ciudad de México está prohibido utilizar los plásticos de un solo uso.

La Ley de Residuos Sólidos define estos productos como aquellos que “se fabrican total o parcialmente a partir de plástico y que no están concebidos para lograr, dentro de su vida útil, múltiples rotaciones al ser devueltos al productor para su recarga o ser reutilizados para el mismo propósito con que fueron concebidos”.

La ley, que fue reformada el 25 de junio de 2019, enumera una lista de productos prohibidos como bolsas, tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes, bastoncillos para hisopos de algodón, globos, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos y aplicadores de tampones fabricados total o parcialmente de plástico.

Y acota que la lista es “enunciativa más no limitativa”.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) ya ha aplicado sanciones a establecimientos mercantiles que han violado la prohibición.

En julio pasado indicó que se habían impuesto más de 70 mil multas a establecimientos por vender artículos de plástico de un solo uso.

Los negocios fueron apercibidos, multados con hasta 260 mil pesos y en última instancia clausurados.

LIMITAR USO
Jorge Carlos Negrete, presidente de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano, consideró que las autoridades deben ser congruentes y aplicar la prohibición a la propaganda.

Consideró que las sanciones deben dirigirse a los aspirantes a cargos de elección popular que buscan beneficiarse con la propaganda.

«En un acto de congruencia (la autoridad) es lo menos que podría hacer, evidentemente, si está prohibido y es de un solo uso también debería estar sancionado, en este caso, a los aspirantes y también aquellos funcionarios que están utilizando propaganda para sus informes”, externó.

Ornela Garelli, de Green Peace México, dijo que la visión es que se debe dejar atrás la cultura del usar y desechar; en su lugar, apostar porque haya opciones reutilizables que no se conviertan en un residuo.

«Aunque no estén enunciados en la prohibición, si son plásticos de un solo uso que generan afectaciones al medio ambiente, contaminan nuestra ciudad y debe limitarse su uso”, expresó.

Alethia Vázquez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, manifestó que puede existir una falta de claridad en la Ley de Residuos Sólidos, pero debería prevalecer el interés por la preservación del medio ambiente.

«Las cintas sí son plásticos de un solo uso, pero no están reguladas, no todos los plásticos de un solo uso lo están (…) sin embargo, debería haber un compromiso moral y ético con la ciudadanía y la preservación del ambiente”, expresó.