Local

Tarjeta de Movilidad Integrada, megabase de datos para mejorar traslados

La Tarjeta de Movilidad Integrada (MI) permitirá conocer detalles de los trayectos de los usuarios para una mejor planeación, indicó la Semovi

La Tarjeta de Movilidad Integrada (MI) se ha convertido en el único modo de acceso en la mayoría del sistema de transporte público operado por el Gobierno de la Ciudad de México.

En las siete líneas de Metrobús; dos líneas de Cablebús; nueve de 10 líneas de Trolebús; ocho de 12 líneas del Metro y en el servicio de bicicletas públicas Ecobici el acceso ya sólo es posible con la tarjeta electrónica.

La Red de Transporte de Pasajeros (RTP) está en proceso de migración; actualmente cuenta con 16 de 105 rutas equipadas para el acceso exclusivo con tarjeta.

Incluso, los corredores de transporte operados por las concesionarias MIIT, SAUSA, ATROLSA, CEUSA, AULSA y CODIVERSA ya utilizan la tarjeta.

Entre los beneficios para los usuarios están que pueden acudir a taquillas o máquinas recargadoras para poner saldo. El límite de recarga del plástico es de 500 pesos con el fin de evitar las filas para comprar boletos.

FIN ESTADÍSTICO
El uso de la Tarjeta MI significa el acceso a una base de datos con la que se puede analizar cómo se está utilizando el transporte público, cuáles son los trayectos más cotidianos, las distancias más comunes y con ello planear y aplicar modificaciones para la mejora constante, consideró Andrés Lajous, titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi).

«Tiene muchos beneficios, particularmente en la planeación, porque las tarjetas nos permiten tener los datos de afluencia con la precisión de cada entrada, incluso, empatar las entradas de la mañana con las entradas de la tarde.»

«Podemos tener una idea de cuáles son los orígenes y destinos dentro de la red de transporte; esta información es muy útil porque nos permite saber cuándo son los picos de afluencia y, por tanto, destinar el número de unidades que se requieren para atender toda la demanda”, expresó el secretario.

Dicha base de datos, que se alimentará diariamente, también servirá para determinar cómo se deben crear los servicios de apoyo en caso de cierres programados o emergentes de líneas o rutas de transporte masivo.

En julio pasado, el Metrobús anunció una nueva ruta, de las estaciones Río Frío a Juárez, para mejorar la movilidad.

«El 47% de los viajes iniciados en Línea 2 a lo largo de todo el día tienen como destino alguna estación de la Línea 3 del tramo entre Obrero Mundial y Juárez, por lo que esta nueva ruta permitirá beneficiar a cerca de 50 mil personas usuarias diarias”, indicó dicho organismo.

Para el titular de la Semovi, la masificación del uso de la tarjeta MI es un parteaguas en el transporte público de la ciudad, porque, incluso, abre la posibilidad de crear nuevos sistemas tarifarios, por ejemplo, cobrar por tramo utilizado y ya no por viaje.

«Es una base de datos que casi en tiempo real la vamos consultando, 24 horas tarda en compilar todos los datos y nos permite programar mejor la operación de todos los servicios”, acotó el funcionario.

EVALÚAN SUMARSE
La empresa Ferrocarriles Suburbanos externó que evalúa la posibilidad de aceptar la tarjeta MI para el acceso de usuarios al Tren Suburbano, que corre de Buenavista a Cuautitlán, y el próximo año se estima que tenga un ramal hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Max Noria, director de Comercialización y Administración de Riesgos, manifestó que constantemente están buscando modernizar el sistema de peaje del Suburbano, así como la integración con el resto de los transportes públicos que operan en el Valle de México.