Local

Peatonalización: En Zócalo sólo vehículos de emergencia, servicios y oficiales

En la nueva área peatonal se colocará mobiliario urbano, como bancas, macetones con plantas y biciestacionamientos.

De los seis carriles vehiculares que tiene el Circuito de la Plaza de la Constitución, cuatro serán convertidos en área exclusivamente peatonal y dos serán carriles compartidos en donde sólo podrán circular vehículos automotores de emergencia, limpieza, abasto, mantenimiento y oficiales.

El Gobierno de la Ciudad de México presentó este lunes el proyecto “Camina tu Zócalo. Peatonalización de la Plaza de la Constitución” que contempla que de los 46 mil metros cuadrados que mide la Plaza de la Constitución, 40 mil sean exclusivamente peatonales y 6 mil un área compartida con vehículos cuya circulación sea necesaria para atender emergencias, brindar mantenimiento y limpieza, abastecer comercios o cumplir con funciones oficiales.

La extensión peatonal necesitará una obra en los alrededor de 18 mil metros cuadrados del Circuito de la Plaza de la Constitución para retirar el pavimento, nivelar el suelo, en su caso colocar drenaje e instalar el nuevo piso con materiales autorizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que sean resistentes para el paso de vehículos cuando haya eventos como el desfile del 16 de septiembre.

“Consiste en cambiar ese asfalto por un acabado pétreo, un acabado que resista cargas suficientes cuando hay desfiles, cuando hay eventos que requieren el paso de equipos pesados y dos carriles en el perímetro que funcionarán para servicio y que funcionan como vialidad compartida”, dijo Jesús Esteva, titular de la Secretaría de Obras y Servicios.

Actualmente, ya se realizan los primeros estudios del suelo para determinar si sólo será necesario retirar el asfalto o también renovar las bases subterráneas.

En la nueva área peatonal se colocará mobiliario urbano, como bancas, macetones con plantas y biciestacionamientos, el cual podrá ser retirado cuando sea necesario, por ejemplo, cuando se realicen los desfiles militares o de Día de Muertos.

La plancha del Zócalo no se intervendrá sólo el circuito vehicular que la rodea. En el área de carriles compartidos se integrará el ciclocarril por lo que se permitirá el acceso con bicicletas, patinetas o patines.

Las autoridades estimaron que en dos meses iniciarán las obras, previa autorización del INAH y su respectiva licitación. Los trabajos de transformación requerirán unos tres meses por lo que se estimó que para mediados del 2024 el Zócalo ya cuente con su nueva configuración.

Las obras en el Zócalo requerirán una inversión de unos 50 millones de pesos.

Como parte del proyecto, también serán peatonalizados los tramos entre el Circuito de la Plaza de la Constitución y Venustiano Carranza de las calles 5 de Febrero, 20 de Noviembre y Pino Suárez.

Los vehículos automotores podrán seguir circulando por calles aledañas al Zócalo como Venustiano Carranza, 16 de Septiembre, Palma, 5 de Mayo, Monte de Piedad y Tacuba.

La Plaza de la Constitución tendrá vigilancia permanente para que se cumplan las restricciones vehiculares y la seguridad, se informó.

El jefe de Gobierno, Martí Batres, encabezó la presentación del proyecto e informó que en los próximos días se publicará en la Gaceta Oficial el acuerdo que oficializará la peatonalización del Zócalo.

Previamente, el Gobierno de la Ciudad de México realizó una consulta pública en donde se presentaron 19 propuestas de peatonalización. Las autoridades destacaron que ninguna opinión fue en contra de la transformación peatonal.

Batres afirmó que se trata de una conquista del espacio público más importante del país.

“Hoy podemos decir, la gente, las familias, los vecinos, los ciudadanos, los visitantes, los capitalinos, los mexicanos hemos conquistado un espacio público más, no cualquiera, el principal espacio público de México”, expresó.