Local

Hay 52% más ambulantes en el Centro Histórico

Los comerciantes informales pasaron de nueve mil 174 a 14 mil; ocupan calles y avenidas como Madero, 16 de Septiembre, Juárez, Pino Suárez y hasta el Zócalo

En tres años, la cantidad de vendedores ambulantes en el Centro Histórico pasó de nueve mil a 14 mil, de acuerdo con datos del gobierno de la ciudad.

El 22 de junio de 2022, la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Ordenamiento de Vía Pública (SPAOVP) de la Secretaría de Gobierno reportó la presencia de nueve mil 174 vendedores ambulantes.

Mientras que el 22 de agosto de 2025, la hoy Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública reportó vía transparencia 14 mil informales en la misma zona.

En tres años, el comercio ambulante en el Centro Histórico ha crecido en unos cinco mil vendedores, lo que equivale a 52.6 por ciento.

«Los comerciantes informales ubicados en el Centro Histórico y en la Alameda Central, esta autoridad tiene un estimado de 14 mil comerciantes, datos obtenidos a través de los diversos recorridos por personal adscrito a esta Subsecretaría”, indicó la dependencia en la respuesta de información SG/SSPARVP/CJyN/158/2025.»

El crecimiento también significa un retroceso en los propios logros de las autoridades capitalinas, debido a que en un comunicado del 22 de junio de 2022 la SPAOVP presumió que había logrado reducir en 20% la presencia del comercio informal en el Centro Histórico.

«Con la finalidad de brindarle a la ciudadanía una mejor movilidad y reconstruir las calles para el bien de la sociedad, la Subsecretaría de Programa de Alcaldías y Ordenamiento de Vía Pública (SPAOVP) de la Secretaría de Gobierno (Secgob) ha venido realizando diversas acciones de ordenamiento y con ello reducir el comercio en vía pública de 11 mil 334 a nueve mil 174, lo que refleja un 20% de disminución en sus cinco zonas del Centro Histórico”, señaló el comunicado.

En recorridos recientes realizados por este diario en calles del Centro Histórico se observó desbordamiento o presencia de comerciantes ambulantes en calles como Correo Mayor, Mesones, Corregidora, Brasil, Madero, 16 de Septiembre, avenida Juárez, Jesús María Pino Suárez y hasta en la Plaza de la Constitución.

Actualmente, las autoridades reconocen la presencia de 200 comerciantes ambulantes y otras 150 integrantes de colectivos, como los feministas o los de comunidades indígenas en la Alameda Central.

Denuncian la invasión de chinos

La invasión china, con más de 600 bodegas y plazas comerciales irregulares en el Centro Histórico, contribuye a la expansión del comercio ambulante e ilegal, consideró el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), Vicente Gutiérrez Camposeco.

El motivo es que los comerciantes informales distribuyen mayoritariamente mercancías de origen chino, que son importadas ilegalmente, por lo que no pagan impuestos, consideró.

«(Son productos) chinos y están surtiendo al comercio informal de la Ciudad de México y del Centro Histórico, y no solamente eso, sino que ya se está dando el fenómeno de que hay tours, están llegando en autobuses, llegan, compran y se los llevan a sus lugares de origen en otros estados del país y son muchos tráileres de mercancía ilegal”, dijo.

Gutiérrez Camposeco indicó en entrevista que el comercio informal afecta a los empresarios establecidos del Centro Histórico porque significan una competencia desleal, ya que sólo pagan cuotas en efectivo a sus líderes, pero no contribuyen a la economía formal.

«No solamente le va a afectar al comerciante establecido que paga impuestos, que paga seguro social, Infonavit, que paga agua, luz, renta de locales (…).»

«Ellos lo que pagan es a sus líderes, a los líderes de ambulantes y luego paga algún derecho de piso para estar ahí trabajando, pero nada más, entonces, hay una competencia desleal”, expresó el líder de la Canaco CDMX.

Recordó que 65% de la economía en el país ya es de comercio informal.

«Eso no es bueno para la economía, es un cáncer, porque entonces quién va a pagar los impuestos que necesitan los tres niveles de Gobierno para proveer a la ciudadanía de políticas públicas sociales, de educación, de salud; por eso es un tema que hay que abordar de frente”, dijo.

Consideró que son necesarias medidas como la bancarización de los ambulantes.

«Hay que negociar con los líderes de estas actividades y ver de qué manera podemos bancarizar, por ejemplo, a este comercio, ayudarle, para evitar el efectivo que pagan por alguna cuota (…).»

«Lo que supongo que les preocuparía es que pudieran ser sujetos de auditorías por parte del SAT o alguna cosa de ésas, pero si llevan a cabo una acción coordinada con, incluso, las autoridades hacendarias para que le fijen una pequeña cuota de pago de impuestos, ahí podríamos estar contribuyendo a la economía local”, dijo.